viernes, 1 de mayo de 2015

Micieces de Ojeda. EL MOLINO DE "EL ARROYO DE LA SERNA".







EL MOLINO DE "EL ARROYO DE LA SERNA".


   Seguramente habrá documentos en algún archivo sobre este molino y su ubicación exacta. Cuentan algunos que oyeron a sus abuelos, que a su vez lo habían oído a sus… Es decir, la tradición oral que ha llegado hasta nosotros es que hubo en esa zona de LA SERNA un molino. ¿Dónde? ¿Y dónde estaba el arroyo de La Serna? Ni rastro queda del molino ni del tal arroyo. 







Quizá habría que ir aguas arriba, y nunca mejor dicho, y preguntarse por qué a un trozo del río se le llama Río Viejo. (Más o menos Río Viejo se llama el trozo de río que, sin punto fijo, viene desde más abajo de la Presa el Pleito hasta el arroyo de La Lama, sin necesidad de precisar puntos exactos). ¿Y se le llamaría así  porque había otro que no era viejo y mantuvo el nombre de río, a secas, sin la necesidad de usar el apelativo de nuevo? Mirando la geografía natural del lugar, parece muy lógico que el río que viene de Payo -mal llamado río de Payo, pues en las respuestas dadas por la gente de Payo, aparece como "río Miziezes"-, en algún tiempo indeterminado cruzaba por el medio, más o menos, de lo que hemos conocido como “prados de arriba” y seguía su curso rozando la base del cerro de la ermita de San Lorenzo y, dejándose guiar por el extremo de la leve subida que señala el terreno llamado Las Cañas, iba a unirse a lo que es el actual río, por debajo de donde actualmente cruza pradera y camino (allá por el pozo León, que llamábamos antes). Y es que, además, tanto la curva que el río hace para escapar del cuérnago del molino de Arriba y como la que da en el punto en que empalma el cuérnago de los otros dos molinos para cruzar pradera y camino e ir a la falda de los linares, no parecen naturales y lógicas.

¿Y qué pasó, pues? ¿Una riada natural? ¿Cualquier otra catástrofe natural? ¿O quizá fue la gente quien voluntariamente desvió el cauce para unirlo con el arroyo de La Lama y con el río del Indiviso? ¿Pero por qué? Quizá por una razón muy sencilla y simple: de esa forma se unían tres cauces: el río-río, el arroyo de La Lama y el río del Valle (Indiviso). El caudal se multiplicaba por tres o, por lo menos, aumentaba, y se podía conseguir mucha más fuerza para los molinos…
 ¿Y el arroyo de La Serna del que habla el documento del Catastro del Marqués de la Ensenada? No se conoce que en esa zona haya habido un arroyo de potencia suficiente para mover un molino. Y, además, no es terreno para el tipo de arroyos de esa clase. No obstante, a quienes vienen de fuera y ven “nuestro río”, les parece una humorada llamarlo río: lo consideran un simple arroyo. Y para los del Catastro aquel, como esa zona era serna, les fue muy simple llamarlo arroyo de la Serna, sin hacerse más quebraderos de cabeza.



¿Y el molino aquel del arroyo de la Serna? Muy posiblemente estaría situado a unos doscientos o trescientos metros más arriba del llamado molino de Arriba, y después de la desembocadura del río del Valle (Indiviso) en el río (de) Micieces: así aprovechaban los tres cauces que se habían unido al hacer el “río nuevo”.
¿Qué no? Pues… se non è vero, è ben trovato, es decir, que si no fue así, esta explicación parece muy lógica y bonita.





Mientras que en el Interrogatorio del Marqués de la Ensenada los de Payo declaran textualmente que en su pueblo hay "nueve (9) molinos harineros, situados en el arroyo llamado "RÍO MIZIEZES", los de Micieces solamente declaran cuatro (4). Por la etimología de la toponimia de Micieces se puede adivinar que, posiblemente, en otras zonas de su término municipal y sobre arroyos no muy caudalosos -está bastante claro que en otros tiempos fueron bastante más caudalosos que ahora- existieron también molinos, casi de seguro con un carácter de privados a todos los efectos y pretendidamente ocultos al fisco ("Palahierro" y "Gorrón" son dos arroyos de Micieces. Y también son dos palabras que se refieren a partes del molino). Era muy lógico y natural…Todo el mundo sabía que los molinos eran fuente de riqueza, y tanto los reyes, los nobles, los señores y los monasterios como cualquier otro poder, lo aprovechaban y defendían su monopolio y exclusividad… El estraperlo no se había inventado todavía, pero la evasión de impuestos y el ocultamiento de riquezas para no pagarlos vienen de muy lejos…, de tan lejos como el mismo fisco.

(JLR)



o o O o o


Los datos histórico-geográficos han sido consultados en:

 - Catastro del Marqués de la Ensenada (1752).
- Miñano, Sebastián. Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826-1829).
- Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. (1850)
- VV.AA. Micipedia.(s/f).

- - - O - - - 

ÚLTIMAS ENTRADAS:                                                 TAMBIÉN PUEDES VER:

- LA SERNA DE MICIECES.                               - MICIECES EN EL SIGLO XVIII.
- LOS MOLINOS DE MICIECES.                        - MICIECES EN EL SIGLO XIX.
- TOPÓNIMOS DE MICIECES (SIGLO XVIII)       - EL CENSO EN MICIECES.
                                                                         - OCUPACIONES, OFICIOS...

Y más temas en: CONTENIDOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Himno a Micieces de Ojeda